viernes, 30 de octubre de 2015

Reflexiones de la semana y mapa mental rúbrica



Esta semana he trabajado bastante sobre la rúbrica, pues he revisado 3 evidencias, 2 de las cuales son videos en youtube (https://www.youtube.com/watch?v=VcjxcFqi8U4https://www.youtube.com/watch?v=yYOxrbpZHe0) y la otra un PPT preparado por la profesora Mg. Liliana Muñoz Guevara de Pebe, (http://www.upch.edu.pe/evd/pluginfile.php/126018/mod_resource/content/1/RUBRICA%202.pdf); además, he elaborado una rúbrica para aplicar en uno de los cursos que tengo a mi cargo en la universidad, la he compartido con una compañera y he revisado, evaluado y comentado la de ella. Por este motivo, he decidido hacer mi reflexión metacognitiva sobre este tema.

La rúbrica es sin duda un documento fundamental para la evaluación, pues permite objetividad para el docente y es clara para el alumno, el cual puede reflexionar a partir de esta y tomar decisiones. Pero la rúbrica no solo es importante después de realizada la evaluación, también es fundamental para alcanzar los logros de aprendizaje. El profesor debe dar a conocer la rúbrica de evaluación a los alumnos antes de que estos realicen un trabajo, así la pueden utilizar como documento guía que los orientará en su estudio, en su auto aprendizaje. La rúbrica ayuda a los estudiantes a identificar aquello que deben lograr.

Lamentablemente, creo que muy pocos profesores utilizan la rúbrica de evaluación, al menos en la carrera en la que soy profesor. En uno de los cursos que tengo a mi cargo, los alumnos deben realizar un video de ficción. Los diferentes profesores del curso nos reunimos, vemos todos los videos realizados por los alumnos de las diferentes secciones y les ponemos una nota; de esta manera, unificamos la calificación y evitamos que haya un profesor que califique más alto o más bajo que los demás. Sin embargo, en este proceso, las notas las ponemos intuitivamente pues, en base a nuestra experiencia, conversamos cuánto creemos que merece cada video. Es común, por tanto, que en estas reuniones se escuchen comentarios como: "yo creo que este video merece un..." No hay ningún documento que oriente esta calificación. Creo que debemos elaborar una rúbrica para unificar criterios, para que la calificación no sea tan subjetiva y, al mismo tiempo, para que el alumno pueda entender mejor el por qué de su nota y en qué debe mejorar.

Esta semana conversé con una colega sobre la importancia de la rúbrica y me dijo que alguna vez había hecho una pero el problema está en que, a veces, debido a las rúbricas los alumnos terminan adquiriendo calificaciones que, según la experiencia del docente, no equivalen al nivel alcanzado en el producto calificado. Es verdad, alguna vez me pasó que, por la rúbrica, los alumnos obtenían una calificación pero, en base a mi experiencia, me parecía que merecían otra.  Le expliqué a mi colega que eso no significa que la rúbrica no sirva, sino que está mal diseñada. La mejor rúbrica es aquella que se vuelve a hacer, que se corrige en base a las experiencias del docente. La rúbrica se puede ir mejorando según la experiencia adquirida. Si un profesor descubre que una rúbrica no está reflejando correctamente el nivel de aprendizaje alcanzado por el alumno, entonces debe corregirla para que, en el siguiente semestre, la rúbrica esté mejor diseñada.

Otra expresión que se escucha continuamente entre profesores es lo difícil o laborioso que es corregir trabajos y exámenes. La rúbrica también ayuda en este proceso. Por ejemplo, con una rúbrica clara, al leer un examen de preguntas abiertas el profesor que califica puede hacer una lectura rápida porque la rúbrica lo orienta o focaliza su atención en aspectos determinados, Afirmo esto por experiencia, a mí corregir 75 exámenes, por ejemplo, no se me hace tan pesado como a mis colegas porque la rúbrica me orienta a buscar características específicas en cada respuesta.

Un problema con el que sí me he encontrado es que yo no elaboraba mis rúbricas con un cuadro, como he aprendido esta semana. Mis rúbricas las hacía en borrador, en un papel escrito a mano que sólo yo utilizaba. Por ese motivo, al corregir los trabajos de los alumnos, tenía que explicar en cada uno los errores cometidos y cómo debía ser la respuesta o el nivel óptimo. Muchas veces, he terminado escribiendo los criterios una y otra vez, haciendo un trabajo largo y tedioso. Ahora sé que, con el cuadro de la rúbrica, lo único que debo hacer es llenar el cuadro con los niveles de logro alcanzados por cada alumno y entregarlo, sin necesidad de redactar una y otra vez en cada evidencia.

Esto me hace ver que el lograr la competencia: "Diseña e implementa el sistema de evaluación del aprendizaje planteadas en un curso o módulo formativo, considerando la elaboración de instrumentos de evaluación pertinentes a los resultados de aprendizaje que se desean verificar y comunicar en el marco de los actuales enfoques de la evaluación del aprendizaje por competencias" es más que complejo, pues no basta con en conocimiento y el diseño, la implementación implica un proceso de constante movimiento, no es un proceso estático sino un proceso de continua mejora y trabajo colaborativo con los colegas con los que, muchas veces, uno como docente debe cordinar para poder implementar innovacines educativas. El comprimiso de asumir este reto, sin embargo, creo que es una evidencia del logro.

La rúbrica, en resumen, es un instrumento de evaluación de suma importancia, orienta al alumno en el trabajo que realiza, genera una mejor retroalimentación, hace que la calificación del docente sea objetiva y ayuda a este a que el trabajo de evaluación sea más ligero. Es un reto para el docente elaborar buenas rúbricas para sus cursos e irlas mejorando constantemente, este retro genera satisfacciones para todos los involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Comparto en este link un mapa mental sobre la rúbrica de evaluación.

OJO: En la ramificación denominada "tipos" hay notas que sugiero revisar para mejor entendimiento.

http://mind42.com/public/3d004a47-32b5-47e6-9879-b557e843ab15

Seleccion experiencia y aplicacion








A partir de la lectura del texto: de Juan Marin-García, "Alumnos y profesores como evaluadores de 
presentaciones orales"
(http://www.upc.edu/rima/grupos/grapa-evaluacion-1/bibliografia-evaluacion/publicaciones-de-evaluacion/la-evaluacion-compartida-investigacion-multidisciplinar/view), realicé un análisis sobre la posibilidad de aplicar esta estrategia de evaluación en uno de los cursos que dicto en la Universidad. Comparto el trabajo realizado en el siguiente link:  
https://docs.google.com/document/d/1ZV3RwCTnYtJB8RVxKgyW76_hK9fFCNH7kzxI8WAoYmA/edit?usp=sharing

Evaluando la rúbrica de una compañera


En el curso Evaluación del aprendizaje me tocó evaluar una rúbrica diseñada por mi compañera Rosario Cabrejos. Le he hecho mis comentarios por correo electrónico y, con su permiso, comparto acá la rúbrica diseñada por ella, mi evaluación a través de una rúbrica para evaluar su rúbrica y mis valoraciones finales. 

lunes, 26 de octubre de 2015

Rubrica

En la primera unidad del curso Técnicas de guión, el cual tengo a mi cargo, los alumnos entregan (evidencia) una carpeta de proyecto audiovisual para una serie de TV. Acá comparto la rúbrica.

https://docs.google.com/document/d/1KP1gGXP3UL7jfEcIi-0qDaW3Gh9j2kTs8CzXMeKCMyI/edit?usp=sharing

domingo, 25 de octubre de 2015

Mejora: Tabla de especificaciones y prueba escrita

 

Luego de reflexionar sobre lo aprendido en la última clase de Evaluación del Aprendizaje, he mejorado mi tabla de especificaciones y he agregado una quinta alternativa de respuesta a cada una de las preguntas de la prueba escrita para así disminuir las probabilidades de que mis estudiantes acierten con las respuestas correctas por azar.

Comparto la nueva versión sin borrar la primera, la cual puede ser ubicada más abajo en este mismo blog, para que puedan compararse.


https://docs.google.com/document/d/1mjpZaxIMZ7hYOsG2JqVJQm6cyfrx7bspS1HK0OzDz-A/edit?usp=sharing

miércoles, 21 de octubre de 2015

Reflexiones sobre la prueba escrita objetiva


Inicio las reflexiones de esta semana compartiendo esta imagen que me genera 2 emoociones:

1.- Ternura, la ternura de un bebe que tiene toda la vida por delante para formarse como ser humano, así como los estudiantes. Los docentes debemos recordan que nuestros estudiantes son seres humanos con emociones, las cuales hay que considerar en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, incluyendo los momentos de evaluación.

2.-  La expresión del niño me remite a cómo alguna vez me sentí, de niño (con más años, por supuesto), al acercarse los exámentes del colegio, justamente, porque estos examenes eran memorísticos y atemorizadores, no estaban concebidos como parte integral del aprendizaje.

La prueba escrita objetiva es un tipo de evaluación que no utilizo como docente y, como estudiante, creo que desde mi examen teórico de manejo, allá por el año 1998, no me enfrento a una. No utilizo este tipo de prueba porque los cursos que tengo a mi cargo en la universidad son cursos de aplicación, en los cuales, los indicadores de los logros de aprendizaje son productos audiovisuales, es decir, se busca que los alumnos escriban un guión de ficción audiovisual o, en otro curso, realizan el piloto de una serie de televisión. El que los alumnos enumeren las características de un guión o que definan teóricamente algunos de sus elementos no sería un indicador del logro de aprendizaje final ó competencia que el curso plantea.

Al leer los textos de Antoni Sans Martin (http://www.octaedro.com/ice/pdf/DIG102.pdf) y el PPT y el texto de apoyo elaborados por la profesora de mi curso de Evaluación del Aprendizaje, la Mg. Liliana Muñoz Guevara de Pebe, (http://www.upch.edu.pe/evd/pluginfile.php/123665/mod_resource/content/1/OBJETIVA.pdf y http://www.upch.edu.pe/evd/pluginfile.php/123664/mod_resource/content/1/PRUEBA.pdf) confirmo que la prueba escrita es ideal para evaluar conocimientos y la comprensión de los mismos, pero hay otros más idóneos para evaluar la aplicación de estos, y los logros de aprendizaje de los cursos a mi cargo son de aplicación. Por lo tanto, la prueba escrita objetiva no debe ser aplicada en mis cursos como una evaluación sumativa, es decir, como evaluación final; sin embargo, para que los alumnos puedan aplicar conceptos antes deben conocerlos y comprenderlos y, en ese sentido, la prueba escrita puede ser un valioso instrumento de evaluación parcial.

En uno de los cursos que dicto, Narrativa Audiovisual, los profesores del curso hemos acordado aplicar una prueba escrita para evaluar la adquisición de conocimientos de los alumnos y la identificación de estos en un producto audiovisual completo (usualmente una película o largometraje cinematográfico). Esta prueba suelo aplicarla a partir de un cuestionario de preguntas abiertas pero, leyendo las lecturas mencionadas, creo que perfectamente podría aplicar una prueba escrita objetiva.

La prueba escrita objetiva ofrece ciertas ventajas, como son el hecho de poder aplicarse en el momento que el docente considere pertinente, el ser ideal cuando se tiene a cargo grupos numerosos o el permitir un mayor número de preguntas en función a los propósitos planteados. En función a estos propósitos se debe elaborar una Matriz de Evaluación, algo que, reconozco, nunca había hecho, pues no conocía de su existencia. La Matriz de Evaluación me parece valiosa, pues debo admitir que nunca había reflexionado, antes de elaborar una prueba escrita, en el peso que le doy a cada propósito y, por tanto, el número de preguntas con respecto a cada uno de estos era aleatorio. Ahora, luego de reflexionar sobre ello, he elaborado una Matriz de Evaluación y después he hecho una prueba escrita objetiva en función al número de preguntas planteadas en la matriz, tomando en cuenta los propósitos mencionados. Creo que la prueba escrita está lista y espero aplicarla en el 2016-1. Este diseño, además, hace evidente que estoy implementando lo que aprendo en el curso, es una evidencia, por tanto, ¡de la obtensión de una de las competencias del curso! :)

Adjunto la prueba en este blog, junto con la Matriz de Evaluación y, como anexo, las respuestas de la prueba. Por supuesto, terminado el curso de Evaluación, borraré la prueba de este blog para evitar que mis futuros alumnos accedan a ella.

viernes, 16 de octubre de 2015

Reflexiones Semana 2



Recuerdo cuando era estudiante y me fastidiaba muchísimo las veces en que algunos profesores no entregaban rápidamente las pruebas o cuando las entregaban sin ningún comentario. Como profesor, a pesar del tiempo que implica, siempre devuelvo los diferentes trabajos o pruebas de los alumnos la clase siguiente a aquella en que rindieron o entregaron la evaluación, además, la entrego debidamente comentada y, en clase, hago una retroalimentación general a partir de problemas comunes que puedo identificar.

Alguna vez me ha pasado, además, que la mayoría de alumnos resultan desaprobados y entonces recuerdo a uno de los mejores profesores que tuve en la universidad y aplico lo mismo que él hacía, desarrollo en clase, con los alumnos, la forma cómo debió realizarse el trabajo y luego, cuando identifico que los estudiantes ya comprendieron cómo debieron realizarlo, les doy la opción de realizar un nuevo trabajo. Además, les digo que la mala calificación será anulada y reemplazada por la que obtengan en el nuevo trabajo.

Esta semana, con las lecturas y las evidencias recogidas me doy cuenta que, quizá intuitivamente, sabía que la evaluación es un proceso reflexivo, formativo y participativo, por ello mi accionar. La evaluación es parte integral del aprendizaje y la información que de esta se obtenga no solo sirve para validar los logros de aprendizaje sino también para tomar decisiones de mejora.

Leyendo los textos de esta semana he descubierto lo que es una matriz de evaluación, algo que no conocía. Me sirvió la lectura 3 aunque debo admitir que, quizá por mi poca preparación en el ámbito de la educación, muchos conceptos se me hicieron confusos ó demasiado abstractos. Por eso, busqué en internet y encontré un texto (https://capacitaidat.wordpress.com/criterios-indicadores-e-instrumentos/) que me ayudó a aclarar los conceptos y su aplicación. Esto me está permitiendo, además, alcanzar la competencia: diseñar e implementar sistemas de evaluación, pues estoy conociendo sobre ellos y empiezo a aplicarlos.

Por otro lado, en cuanto al momento mismo de la calificación de las evaluaciones, algo que he visto tanto cuando era estudiante como actualmente, en algunos colegas, es que hay una tendencia a poner la calificación de manera intuitiva, es decir, el profesor lee el trabajo o la respuesta del alumno y parece pensar algo así como "creo que esto merece X calificación". Eso es algo que a mí tampoco me gustó, por lo que desde que enseño me he forzado a tener, por cada instrumento de evaluación, un documento para mi uso personal en el cual indico qué espero del estudiante y qué criterios utilizaré para la obtención de cada punto. Después, me enteré que esto que yo hacía se llama rúbrica y aunque debo admitir que siembre lo he hecho a mano, a manera de borrador, me resulta muy útil. Sin embrago, al revisar las matrices de evaluación que nos han brindado en este curso como ejemplos, descubrí que no solo existe la rúbrica sino también otro instrumento de evaluación llamado "lista de cotejo". Como no sabía la diferencia volví a navegar en internet y encontré un PPT muy didáctico (http://es.slideshare.net/supervisionescolar1614/cuestionario-rbrica-o-lista-de-cotejo), en el cual no solo descubrí el significado y la diferencia entre ambos, sino que descubrí que la mayoría de veces no utilizo ninguno de los dos. El instrumento que yo utilizo se llama "escala de rangos ó categorías".

La evaluación es un proceso complejo, integrado al proceso de aprendizaje y no un instrumento de medición aislado. Implica esfuerzo, trabajo y dedicación por parte del docente y compromiso y reconocimiento por parte de las instituciones.

miércoles, 7 de octubre de 2015

martes, 6 de octubre de 2015

Primeras reflexiones del curso

Con esta imagen inicio mis reflexiones: La parte de la izquierda me remite a la evaluación como proceso formativo y la de la derecha me remite a las atemorizantes evaluaciones tradicionales que solo buscan medir conocimientos y no están integradas al proceso de enseñanza-aprendizaje.

A continuación comparto las evidencias de mi aprendizaje durante la primera semana del curso y reflexiono sobre el aporte que me ha dado cada una de ellas:

Evidencias:

- Video: Metacognición. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=A3fABH5YeOU

El video me permitió reconocer que la evaluación es parte del proceso de enseñanza-aprendizaje y no un elemento aislado. En la primera vista del video, en clase, me pareció que me brindaba información importante pero no nueva, pues se trataban de aprendizajes adquiridos en cursos anteriores de la maestría. Sin embargo, al verlo por segunda vez, en casa, ubicándolo en el marco del curso de Evaluación del Aprendizaje, reconocí que la evaluación, como momento de toma de decisión, es fundamental para que los estudiantes desarrollen la metacognición y puedan desarrollarse, en el futuro, independientemente de la presencia o no del docente.

- PPT: Paradigmas de la evaluación (Oscar Blanco).

El PPT en clase me sirvió muchísimo para relacionar el curso de Evaluación del Aprendizaje con los cursos anteriores: Teorías de la Educación y el Aprendizaje y Didáctica en Educación. La evaluación es una parte integrada e imprecindible en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no un elemento aislado de medición.


- Lectura:Blanco, O. (2004). Tendencias en la Evaluación de los Aprendizajes. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 009. Universidad de los Andes, pp. 111-130.

Esta lectura fue fundamental como complemento y ampliación de conceptos identificados en el PPT. Me fue muy útil a partir de la revisión del PPT y luego busqué en el texto partes específicas que me permitan la ampliación del conocimiento.

- Lectura: Muñoz, Liliana. Módulo 4: Evaluación de las competencias. Recuperado dehttp://www.upch.edu.pe/evd/pluginfile.php/118164/mod_resource/content/1/LECTURA%202.pdf

Esta es la lectura que más me sirvió, pues me permitió reconocer las funciones de la evaluación, los retos que implica para el docente en el marco del paradigma cognitivista, las etapas, los tipos de evaluación, lo que es una evaluación auténtica y la evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje según el modelo educativo por competencias. La evaluación es una oportunidad imprescindible para mejorar el proceso de aprendizaje.

- Lectura: Flores, S. (2010). Evaluación de los aprendizajes en la Universidad. Blanco y Negro. Revista sobre docencia universitaria, 1(1). Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/2189/2119

Esta lectura me sirvió como complemento de la lectura de Muñoz y me premitió reincidir en la deficinión de la evaluación como "un proceso continuo, dinámico, y sistemático de recojo, análisis e interpretación de información con respecto al aprendizaje de los estudiantes (Morales 2001)" (p. 2) que permite reflexionar, emitir un juicio de valor y tomar decisiones.

Preguntas y respuestas:

-¿Qué aprendí con estas evidencias?

Aprendí que en la actualidad, siguiendo el paradigma cognitivista y el paradigma ecológico contextual, la evaluación es parte integral del proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación no es un elemento aislado ubicado en momentos estáticos, rígidos, sino más bien es algo dinámico que atraviesa todo el proceso de aprendizaje, imprescindible, además, para identificar posibles problemas, reflexionar y tomar decisiones de mejora tanto por parte del estudiante como por parte del docente.

Es importante, por lo tanto, que la evaluación considere los logros de aprendizaje previstos y que el docente planifique el desarrollo de las sesiones de aprendizaje de manera que preparen al alumno para estos. Dicho de otra manera, la evaluación es parte integral y no aislada de todo el proceso de enseñanza-apremndizaje.

Es imprescindible que el docente realice la retroalimentación de la manera más precisa posible para que así el estudiante pueda mejorar. Pero el docente no es el único agente evaluador, ya que la evaluación también puede ser por parte del estudiante a sí mismo (autoevaluación) o a sus pares (coevaluación).

A lo que se debe apuntar es a desarrollar la competencia de autoevaluación, es decir, la metacognición; de esta manera, el estudiante no dependerá del docente para continuar su aprendizaje durante la vida. Por otro lado, la autoevaluación también debe hacerla el docente hacia su propio trabajo para así poder mejorar su desempeño.

-¿Cómo se vinculan estas evidencias o lo aprendido con mi práctica docente?

Como docente, la etapa de evaluación es parte integral de mi labor. Personalmente, considero que las rígidas fechas de evaluación, como el examen parcial, contradicen el concepto de "evaluación auténtica". En las dos instituciones en que trabajo se me ha permitido diseñar mis propios momentos e instrumentos de evaluación según los requerimientos del curso y logros que este plantea, lo cual es positivo; sin embargo, recuerdo que en alguna oportunidad trabajé en una tercera institución con fechas rígidas y esto era contradictorio con el aprendizaje.

Creo que mi percepción sobre la evaluación y la libertad que me brindan las instituciones en las que trabajo me han permitido acercarme a los paradigmas cognitivista y ecológico conceptual, pero no conocía la base teórica que estos plantean, era algo más bien intuitivo. Si bien no tomo exámenes escritos memorísticos y suelo entrenar a mis alumnos hacia los exámenes de aplicación que aplico, haciendo prácticas similares en las sesiones de aprendizaje, sí identifico cosas por mejorar. Un ejemplo lo ubico en uno de los cursos en los cuales los alumnos desarrollan proyectos grupales. En estos trabajos pido a los alumnos que de evalúen entre sí, sin embargo, yo a esto lo llamaba "autoevaluación" cuando, ahora sé, es una "coevaluación". Por otra parte, lo único que pedía a los alumnos es que coloquen una calificación, de 0  a 20, a sus compañeros. Pienso que debo incluir criterios de evaluación que estén acordes con el curso para que sirvan a los alumnos al momento de coevaluarse.

-¿Qué otras evidencias debo revisar para profundizar con la temática desarrollada?

Necesito encontrar diversas herramientas ó instrumentos de evaluación que me brinden nuevas opciones ó posibilidades para mi trabajo. Asimismo, debo buscar información, en particular, sobre coevaluación, pues creo que tengo mucho por mejorar en este aspecto.

- ¿Cómo aportan estas evidencias a alcanzar las competencias planteadas en el curso?

Definitivamente, para alcanzar la competencia: "Diseña e implementa el sistema de evaluación del aprendizaje planteadas en un curso o módulo formativo, considerando la elaboración de instrumentos de evaluación pertinentes a los resultados de aprendizaje que se desean verificar y comunicar en el marco de los actuales enfoques de la evaluación del aprendizaje por competencias." es necesario conocer los paradigmas y  su vínculo cpn mi práctica docente. Antes de "diseñar" e "implementar" es menester conocer y comprender y las evidencias revisadas aportan en ese camino.

Por otro lado, el tener ahora un blog y utilizarlo en mi proceso de autoaprendizaje, a través de cada reflexión, me ayuda a alcanzar la competencia de: "Utilizar herramientas de las tecnologías de información y comunicación para procesar información y generar conocimiento en forma colaborativa con la finalidad de responder a las demandas académicas del curso"

El Problema

sábado, 3 de octubre de 2015

Sesión

Acá comparto la sesión que presenté en clase de Didáctica. No es la que hemos trabajado como trabajo final grupal de ese curso, la cual ha tenido varios cambios, esta es la sesión original.

https://docs.google.com/document/d/1saDynn0VescEwVjNP_-dk4F0n0tld_Kq-e1LE_0lL8A/edit?usp=sharing

Presentación del blogfolio



Este es un blog creado para el curso Evaluación del Aprendizaje, de la Maestría en Educación con mención en Docencia e Investigación en Educación Superior. El curso está a cargo de la profesora Mg. Liliana Muñoz Guevara de Pebe.
Acá coloco un video que le paso a mis alumnos para analizar estructuras narrativas.